sábado, 24 de noviembre de 2012

Proyecto Nuevo Matias



Fcecep
TITULO:
MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE TECNOLOGIA EN SISTEMAS DE LA FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


PROBLEMA:
¿La malla curricular de la carrera de tecnología de Sistemas,  se encuentra acorde a las necesidades del sector empresarial en el sur occidente colombiano?


OBJETIVO GENERAL:
Determinar si la malla curricular de la carrera de Tecnología en Sistemas de la Fcecep esta acorde con las necesidades empresariales del Valle del Cauca.
.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.) Estudiar la malla curricular actual de la carrera de Tecnología de Sistemas de la Fcecep y comparar con las de otras Instituciones.

2.) Determinar las necesidades que tiene el sector Empresarial del Valle del cauca
3.)  Proponer una malla curricular y secuencia de contenidos que satisfaga las necesidades del sector Empresarial del Valle del cauca.
RESULTADOS ESPERADO:
1.Listado de las áreas más importantes del currículum del programa de tecnología en sistemas.
2.Trabajos de investigación por parte del docente de temas relacionados con la informática.
3.Currículum de la carrera tecnología en sistemas actualizado con base a la información obtenida en los trabajos de investigación
4. Implementación Malla curricular donde se incluya la Investigación


LINEA INVESTIGACION
1. Pedagogía, Currículo, Didáctica y Tic
Investigación monográfica documental:

1, ) Es el estudio descriptivo o diagnóstico de una situación inherente a la especialidad que lleva a la descripción o evaluación de los elementos que configuran el ámbito del problema.


DESARROLLO COMPETENCIAS CON TIC EN TRANSICIÓN, CLARA OYOLA


PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TRANSICIÓN, EN UN ENTORNO
B-LEARNING BASADO EN EL PENSAMIENTO COMPLEJO



LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 


Este trabajo está orientado a la línea de investigación Pedagogía, currículo, didáctica y TIC  del Programa de Educación de Unilibre.



OBJETIVOS



General




Elaborar una propuesta para el desarrollo de competencias en los estudiantes del grado Transición, en un entorno B-learning basado en el Pensamiento Complejo.


Específicos

Identificar principios y características qué, de la teoría del Pensamiento Complejo, sean adaptables al grado Transición y útiles en el desarrollo de competencias en los estudiantes de este grado. (Pedagógico)

Identificar las estrategias  indicadas para el desarrollo  de competencias en los estudiantes de Transición  y las temáticas y contenidos que se abordarán en la propuesta.
 (Disciplinar)

Aplicar las características de un entorno B-learning para el desarrollo de competencias en  el grado Transición.  (Tecnológico)

Seleccionar un compendio de herramientas y recursos tecnológicos web 2.0, adecuados para el uso en transición.(Tecnológico)


Crear el diseño instruccional de un entorno B-learning para el desarrollo de competencias en los estudiantes del grado Transición, con base en el Pensamiento Complejo. (Tecnológico)



EL PROBLEMA



Las prácticas de aula de las docentes del grado transición de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio José Camacho, reflejan dificultades tanto en la implementación del Modelo Didáctico de la Complejidad, adoptado como modelo pedagógico, como en la integración de éste con estrategias que favorezcan la enseñanza por competencias.



DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


Tiempo

Como este proyecto se formula en el marco de la Maestría en Informática Educativa que cursa la responsable de la investigación, el tiempo estimado para su desarrollo es de un año,  entre noviembre de 2012 y noviembre de 2013. En este tiempo, se realizará la consulta bibliográfica para documentar la investigación, la recolección de la información útil en el alcance del objetivo, el análisis de la información recolectada  y la producción de resultados finales.   


Espacio

Espacio geográfico, población y ubicación:


El problema planteado se  investigará  en el Municipio de Santiago de Cali, en la Sede Educativa Olga Lucía Lloreda; una de las sedes de Básica Primaria de la Institución Educativa Antonio José Camacho. Además, realizarán entrevistas y revisiones documentales de otras experiencias pedagógicas de interés para el tema de investigación.


La población directamente beneficiada sería el profesorado y estudiantes del grado transición de las tres sedes educativas pertenecientes a esta Institución de educación pública, Sedes: Olga Lucía Lloreda, República del Perú y Marco Fidel Suárez. Éstas cuentan con un número aproximado de 180 estudiantes y se encuentran ubicadas en la comuna 9 de Cali, clasificada como de estrato socioeconómico tres. Así mismo, espera beneficiar el profesorado y el estudiantado del grado Transición en general, en la medida que se pueda convertir en un referente de para el abordaje del desarrollo de competencias, con el apoyo de las TIC y en el marco del Modelo Pedagógico de la Complejidad.


Estructura temática:


Tipo de investigación: Descriptiva


Enfoque: cualitativo.


Énfasis: Tecnológico / pedagógico: porque se trata de una propuesta que aborda el reto de integrar el pensamiento complejo, el desarrollo de competencias y la integración de las TIC en la enseñanza a estudiantes de transición.


Viabilidad:

Documentación: por tratarse de un tema de actualidad, se encuentra información suficiente y actualizada en estudios, revistas indexadas, libros y en la red.
Acceso a la población: Por estar en la zona urbana y en el centro de la ciudad, la sede educativa es de fácil acceso.

Muestras: La muestra de las sedes educativas es intencionada, es la Sede Olga Lucía Lloreda, grado Transición de la jornada de la tarde, en el que se realizará la investigación por la viabilidad que ofrece, pues quien adelanta esta investigación es la docente a cargo de este grupo, además, se tiene disponibilidad de los recursos documentales y tecnológicos requeridos (Computadores y conectividad).



METODOLOGÍA


Tipo de investigación: Descriptiva


Se ha tipificado como descriptiva, porque se propone describir de modo sistemático la información hallada sobre los aspectos pedagógicos, tecnológicos y disciplinares, relacionados con el tema de interés planteado, para luego formular una propuesta que favorezca el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de Transición, por medio de un entorno B-Learning basado en el Pensamiento Complejo.
Este estudio busca describir básicamente revisiones documentales y experiencias que permitan crear la propuesta de enseñanza; no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis o en hacer predicciones acerca del aprendizaje.



Fases de la investigación


El procedimiento de la investigación se ha estructurado en 3 etapas:



ETAPA I:
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
·         Revisión documental
·         Entrevistas/ Observaciones
·         Revisión de experiencias
ETAPA II:
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
·         Conceptualización sobre el Pensamiento Complejo en Transición.
·         Selección de herramientas y recursos web 2.0 
·         Caracterización de un entorno B-Learning para Transición.
·         Análisis global de la información.
ETAPA III: PRODUCCIÓN  DE RESULTADOS FINALES
·         Creación de un diseño instruccional que favorezca el desarrollo de competencias en los estudiantes de Transición, por medio de un entorno B-learning basado en el Pensamiento Complejo.
·         Documento de Proyecto de Grado.

PROPUESTA PROYECTO DE GRADO CLARA INÉS OYOLA R.


DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TRANSICIÓN, A TRAVÉS DE UN ENTORNO
B-LEARNING BASADO EN EL PENSAMIENTO COMPLEJO


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del problema

 La política de calidad educativa en Colombia, como una apuesta de política pública, ha posibilitado la instalación de la perspectiva y el enfoque conceptual y metodológico por competencias, consolidándolo como algo fundamental para todos los niveles de la educación. Así, el desarrollo de competencias se convierte en el punto de partida para pensar en el mejoramiento de la educación en todos sus niveles; mientras que la promoción del desarrollo infantil es un referente a partir del cual las dimensiones adquirieron sentido y se constituyeron en un aspecto central para la propuesta de educación preescolar aún vigente, donde se contempla el desarrollo por dimensiones.


 En el año 2010, el Ministerio de Educación Nacional publica el Documento Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición, con el que plantea la propuesta para transcender de una concepción del desarrollo en los niños solamente por dimensiones, a concebir también el desarrollo de las competencias. Esta misiva debe ser asimilada e implementada por los maestros del grado transición en general y, aunque se ha socializado el documento por parte del Ministerio, se requiere mayor acompañamiento, investigación y tiempo, para avanzar en la verdadera integración del enfoque conceptual y metodológico de competencias en las aulas.


 De este modo, el profesorado del grado Transición y, en este caso particular, el de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio José Camacho (I.E.T.I. AJC), se debate entre los intentos de realizar actividades para el desarrollo de competencias y las prácticas de educación tradicional, en medio de discursos conductistas, resistencia al cambio, dificultades en su planificación curricular, poca claridad del proceso  y escaso acompañamiento en este reto.  Estas situaciones se traducen en dificultades para desempeñar la labor docente (incertidumbre, desarticulación de actividades) y pueden crear un ambiente desfavorable para el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes de este grado, por lo tanto, son consideradas causas del problema central de esta investigación, que será formulado más adelante (Ver Figura 1: Árbol de problemas).


De otra parte, con base en la autonomía curricular y con la iniciativa de responder a las necesidades de formar nuevos ciudadanos bajo la dinámica de los cambios sociales, económicos, políticos, culturales, tecnológicos y científicos del siglo XXI, la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio José Camacho adopta el Modelo Didáctico de la Complejidad e Investigación Escolar en el año 2008. Esta comunidad educativa considera que el currículo es una de las columnas vertebrales del proceso educativo, razón por la que, bajo la orientación del Equipo Pedagógico de la Institución, ha venido trabajando por más de cuatro años en el rediseño curricular para la implementación de este nuevo modelo.


Con este propósito, la finalización del primer semestre de 2012 marcaba el límite de tiempo que la Institución se había propuesto para la entrega de los nuevos planes de área y de aula, que constituyen las guías orientadoras del profesorado en sus aulas, sin embargo, el grado transición (Preescolar) aún no cuenta con su plan de aula formulado. Esta situación en la planeación curricular, remarca las causas ya destacadas e identifican el problema que se aborda en la presente investigación, consistente en la dificultad de implementar el modelo pedagógico adoptado por la Institución Educativa y de integrarlo a estrategias para la enseñanza por competencias en Transición.


Otra situación que puede considerarse una causa, tal vez indirecta pero importante porque disminuye posibilidades de acercamiento de los estudiantes  a nuevas formas de aprendizaje y a la tecnología, es el poco o ningún uso de tecnologías por parte del profesorado en este nivel. La importancia de identificar esta carencia radica en que si se asume el reto de abordarla, abre la posibilidad de integrar recursos tecnológicos a este nivel educativo, como propuesta innovadora que podría facilitar la enseñanza, conquistar los intereses de los estudiantes y contribuir a la solución del problema identificado.


Es necesario precisar que esta investigación se centrará en las competencias básicas priorizadas en el Documento 13 del MEN: comunicativa, ciudadana, matemática y científica. Así, se orienta a la elaboración de una propuesta para el desarrollo de las competencias,  bajo la formulación de un problema del grado transición, en un entorno B-Learning basado en el Pensamiento Complejo. Se espera que este modelo sirva de guía para que la Institución Educativa emprenda la formulación de otros problemas de interés en este grado. 


Formulación del problema


Las prácticas de aula de las docentes del grado transición de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio José Camacho, reflejan dificultades tanto en la implementación del Modelo Didáctico de la Complejidad, adoptado como modelo pedagógico, como en la integración de éste con estrategias que favorezcan la enseñanza por competencias.


Técnica para la identifiación del problema:

Árbol de problemas.

ENFERMERIA CARDIOVASCULAR....

TITULO, PROBLEMA Y OBJETIVOS

titulo del proyecto
Entorno virtual de aprendizaje, basado en el constructivismo, para el fortalecimiento del conocimiento del enfermero en el cuidado del paciente con alteraciones cardiovasculares en la unidad de cuidado intensivo adulto.
 
PROBLEMA
Los enfermeros que ingresan a  laborar en la unidad de cuidado intensivo adulto, requieren fortalecer sus conocimientos, acerca del manejo del paciente con alteraciones cardiovasculares. 
 
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un entorno virtual de aprendizaje, basado en el constructivismo, para el fortalecimiento del conocimiento del enfermero, acerca del cuidado del paciente con alteración cardiovascular en uci.


 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 
  • Definir las características de un entorno virtual basado en el constructivismo para enfermería en cuidado intensivo.
  • Definir el componente disciplinar que compete a enfermeria en el cuidado del paciente con alteraciones cardiovasculares en la unidad de intensivo
  • Establecer que  herramientas  debe tener el entorno virtual basado en el constructivismo
  • Definir el modelo de diseño instruccional a implementar en el entorno virtual
  • Desarrollar el entorno virtual

 

entorno virtual de aprendizaje para enfermería cardiovascular

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA ENFERMERÍA CARDIOVASCULAR.

EL PORQUE DEL PROYECTO....
A lo largo de la historia, el aprendizaje en el área de enfermería se ha basado  en formar a personas con el tradicional modelo de clase magistral en el cual los estudiantes considerados como seres pasivos, desempeñan un papel de receptores de información, quienes más adelante, sin ninguna transformación de lo adquirido, deben ponerla en práctica para la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de un sin número de posibilidades de atención del paciente en sus diferentes etapas del ciclo vital. Esto genera enfermera(o) s  con escaso nivel de pensamiento complejo, con poco análisis y con escasas herramientas conceptuales, ya que con esta forma de enseñanza, se les dificulta el incorporar los saberes impartidos en el aula, generando  poca adherencia al proceso enseñanza- aprendizaje y  dando como resultado profesionales con  bases teóricas débiles  para el cuidado de los pacientes en todo su proceso de salud- enfermedad.
Es por esto que planteamos la creación de un entorno virtual de aprendizaje basado en  el constructivismo para el fortalecimiento del conocimiento del enfermero  en el  cuidado del paciente con alteración cardiovascular como una alternativa metodológica que se centre en el estudiante como eje fundamental de este proceso y que le permitan   analizar, tomar decisiones, adquirir una actitud crítica frente al manejo del paciente y que le brinden herramientas para desenvolverse con seguridad en el medio laboral y en la interdisciplinaridad.
JOHANNA RENDON VALENCIA
 YOHANA LOPEZ.FLOREZ

Propuesta de Grado: Nayibe Holguin y Fredy Bogota

 
 
 
FREDY ALEXANDER BOGOTA GALVIS
&&
NAYIBE ESTELLA HOLGUIN GONZALES
 
PROPUESTA PARA TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAGISTER EN INFORMATICA EDUCATIVA




Nombre del Proyecto


LA REALIDAD AUMENTADA COMO DINAMIZADORA DEL CONSTRUCTIVISMO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN “MARCO FIDEL SUAREZ”
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la formación que actualmente reciben los cadetes de la EMAVI se refuerzan los comportamientos típicos y básicos de un militar; la Fuerza Aérea Colombiana entiende los principios como los preceptos más generales que deben orientar el actuar personal y profesional de sus hombres y mujeres. Cuando estos principios se incorporan a las personas, surgen los valores, que son la traducción de los principios en normas de vida que se manifiestan de manera espontánea y permanente.[1]
El enfoque de principios y valores para la Fuerza, tiene que ver en primera instancia con el comportamiento esperado de sus miembros; su finalidad es fortalecer la dimensión ética de la Institución, a través de su vivencia y exigencia a todos sus miembros.
 En segundo orden, los principios y valores están orientados hacia la búsqueda del conocimiento y su propósito es alentar la transformación y el desarrollo.
 En tercer lugar, ellos pretenden que el ser y el deber ser coincidan en la manera como nos comportamos.
El Honor, el Valor, el Compromiso, la Seguridad, la Disciplina, el Respeto y el Coraje, entre otros, busca formar integralmente al cadete como un ciudadano ejemplar para que se desempeñe en actividades apropiadas a la institución, como un oficial proactivo en la sociedad, con vocación de servicio, competente física e intelectualmente, consiente de las capacidades logradas y  las habilidades y destrezas adquiridas para el trabajo en equipo y el amor por su institución
Así pues, el personal que pretende ser oficial de la Fuerza Aérea Colombiana es consiente de los retos y de las exigencias del sistema como tal, el cual debe culminarse a los cuatro años de permanencia en la EMAVI y en donde, durante el desarrollo de este proceso se presentan dificultades en muchas de sus áreas de formación, mas aun cuando los pilares de esta formación tienen que ver con las funciones propias operacionales para el cumplimiento de la misión contemplada en la Carta Magna en toda el área de responsabilidad.
Por lo anterior, se presenta la oportunidad de integrar las TICS en el proceso de formación, en especial y para este trabajo de investigación, la Realidad Aumentada, la cual será la encargada de dinamizar todos estos aspectos que se presentan en el área de formación y que permitirá generar habilidades y destrezas para llevar a cabo una formación integral que satisfaga las exigencias propias de la FAC para sus futuros oficiales.
Con esta propuesta, se pretende lograr la fascinación en las materias que se apliquen ya que dinamiza las interacciones y los encuentros mediados por un ambiente virtual y con el acompañamiento del docente o el instructor. Lo anterior se sobrepone a la renuencia que se presentan en los cadetes por  lograr el conocimiento, ya sea por el método empleado, por la falta de estandarización de los contenidos, por la incompetencia de los instructores o la falta de disponibilidad de los recursos, incluyendo también los instructores quienes tienen que cumplir además con cargos administrativos y operativos en la especialidad a la cual pertenecen.
 Con esto en mente, la involucración de la Realidad Aumentada para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suarez” ambiciona mejorar la proyección que la institución tiene en cuanto a la incesante evolución y  mejora en cuanto a la inclusión de las TICS en su proyecto educativo, concediendo nuevas estrategias de acceso a la información y desmitificando la métodologia tradicional de consulta como lo es la revisión de la colección que reposa en el acervo bibliográfico de la EMAVI o de las diferentes bibliotecas que compone las escuelas de formación de las Fuerzas Armadas o información que incluso se pudiera llegar a encontrar en otros medios impresos o digitales.
 
¿Como fortalecer los procesos de enseñanza de la Escuela Militar de Aviación utilizando la Realidad Aumentada como dinamizadora del constructivismo a través de un entorno virtual de aprendizaje?
   
OBJETIVO GENERAL
Proponer la Realidad Aumentada para fortalecer los procesos de enseñanza en la EMAVI, sobre un entorno virtual de aprendizaje basado en los planteamientos del constructivismo evaluando la influencia de su aplicación en un prototipo propuesto.
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS

·         Estimular las competencias desarrolladas por el estudiante en el marco conceptual, procedimental y actitudinal.
·         Desarrollar una estrategia adecuada que le permita al estudiante interactuar en situaciones concretas y significativas a partir de las experiencias adquiridas en el proceso de aprendizaje.
·         Fomentar la participación activa de los estudiantes potenciando el aprendizaje significativo mediante el modelo constructivista.
·         Diseñar un prototipo soportado en realidad aumentada como apoyo al desarrollo del curso de tierra y parte teórica de la ambientación al vuelo para los futuros pilotos de la Fuerza aérea Colombiana
 
 
 MARCO TEORICO 4
Este proyecto de grado esta construido principalmente por aspectos de la realidad aumentada y su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizando ambientes virtuales y el constructivismo como principal referente.
La creación de la Fuerza Aérea Colombiana – FAC, se remonta al 31 de diciembre de 1919, cuando el Presidente de la República, don Marco Fidel Suárez, sancionó la Ley 126 que introdujo la aviación militar en el país. Pero fue tan sólo hasta el 15 de febrero de 1921 cuando se dio inicio al primer curso de vuelo, en la entonces Escuela de Flandes (Tolima).
 
El 21 de septiembre de 1933, la Escuela se trasladó definitivamente a la hacienda El Guavito de la ciudad de Cali. En diciembre de ese año se graduó el curso No. 3 que se había iniciado en Madrid (Cundinamarca). En estos primeros años de aviación militar, se contó con el invaluable apoyo de varias misiones aéreas extranjeras, contratadas para cimentar la doctrina de instrucción y entrenamiento de nuestros pilotos; estas fueron: dos misiones francesas, una suiza, una alemana, una cubana y finalmente una estadounidense. Los primeros aviones militares en llegar al país fueron los Caudron G3, G4 y Nieuport Dela-ge. En septiembre de 1932, cuando se inició el conflicto con el Perú, nuestra aviación contaba apenas con 16 aviones y al término del mismo, habiendo conseguido la victoria, el inventario superaba los 60.
 En 1954 llegaron los aviones entrenadores Mentor T-34, los cuales se sometieron a un trabajo completo de reconstrucción y modernización en 1992; en 1968 se adquirieron los aviones de entrenamiento primario "Mescalero T-41", y en 1983 los dos primeros planeadores. El programa de entrenamiento de vuelo se reforzó en 1992 con la llegada de los modernos turbohélice Tucano T-27, apoyando los ya existentes T-37.
Con la aprobación que el Icfes le otorgó a LA Escuela Militar de Aviación - EMAVI como Institución de Educación Superior, en 1996 se graduó la primera promoción de Administradores Aeronáuticos y en enero de 2001 comenzó el primer curso de ingenieros Mecánicos. A estas dos carreras, se le sumaría más tarde, en el 2003, el primer curso de Ingenieros Informáticos, a graduarse en el año 2006 y en la actualidad se encuentra diseñado y listo para su aprobación el programa de Ciencias Militares Aeronáuticas con el cual se pretende que el oficial, al culminar sus estudios durante el tiempo de permanencia, reciba una doble titulación, siendo este último programa requisito indispensable para optar por el título de oficial.
En enero de 1997 se abrió una nueva página en nuestra historia con la iniciación del primer curso para oficiales femeninos de escuela, celebrándose la graduación de las primeras mujeres piloto militares colombianas, el 6 de diciembre de 2000.
Para llegar a ser oficial de la Fuerza Aérea Colombiana, los jóvenes aspirantes deben superar un proceso intenso de formación integral a lo largo de cuatro años de plena dedicación en la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en la ciudad de Cali.
Formarse integralmente implica recibir una educación universitaria de alto nivel académico, y mas ahora en donde se tendrá la oportunidad de conseguir doble titulación, culminar su fase de entrenamiento primario de vuelo y tener y mantener la dedicación y la constancia para asimilar todas las costumbres y forma de vivir del militar, (todo esto en cuatro años).  Esto significa aportar el sacrificio y la disciplina de un buen deportista, demostrar la rectitud, lealtad y amor por la patria de un verdadero colombiano, tener espíritu de superación, fortaleza de carácter, y la constancia de aquel que quiere sentir el orgullo de portar con honor el glorioso uniforme azul de nuestros caballeros del aire.
 Al terminar su ciclo de formación, los Alféreces se prepararán para su ascenso y para empezar su vida como Oficiales de la FAC, para este fin, se realiza una ceremonia muy sublime, presidida por importantes personalidades de la fuerza y el país, como Generales y Presidentes, en ella serán ascendidos al rango de Sub-Tenientes de la Fuerza Aérea Colombiana como recompensa dada por el amor por la patria, por la institución, y en la posibilidad de servir al país desde los azules cielos colombianos, a bordo de las aeronaves de una de las Fuerzas Aéreas más operativas del mundo.
Para el uso de nuevas tecnologías, este proyecto pretende realizar procesos académicos interdisciplinarios que soporten  la  incorporación  de estrategias informáticas y comunicativas; para ello, se ha previsto proporcionar  espacios  donde  sea  posible  adquirir  ó  socializar  información. [2]
En el Proyecto Educativo de, el diseño curricular para la formación  del futuro profesional, apunta a que el egresado tenga una altacualificación en: El  desarrollo de las capacidades intelectuales,  capacitación   profesional  de  calidad, capacidad  para  generar  ideas, actitud  investigativa y sensibilidad  social, de  tal  forma  que se le de continuidad  a  la  intención de preguntar y  solucionar  sobre  el conocimiento  tanto  profesional, como  en  aquellos que sean próximos a su desempeño  militar y de vuelo, en  esta dirección el profesional  aportará a la solución de problemáticas donde  intervenga su  formación humana y técnica, en pro de la solución tecnológica de la Institución.
 Así las cosas, la perspectiva pedagógica propuesta por este documento, para el desarrollo de los diferentes cursos, toma como fundamento los pilares que constituyen el Modelo Pedagógico Constructivista; dicho modelo parte de considerar el aprendizaje como una búsqueda activa en la cual el estudiante enfrentado a situaciones más o menos complejas construye los conocimientos necesarios para el desarrollo de destrezas y habilidades que lo hacen competente para desempeñarse profesionalmente.[3]
Tal como lo dice Javier Flórez Miranda en su libro Constructivismo y Educación Virtual: Reflexiones de un Especialista[4]: “A la hora de aplicar la tecnología a la educación, hay que tener ideas claras, la más: la tecnología no se hizo para entorpecer los procesos, sino para agilizarlos”. Continúa afirmando “Creo que el problema más grave está en que todavía no entendemos la tecnología, y no estamos preparados para utilizarla en ambientes específicos. Si de utilizar la tecnología de manera constructivista se trata, esta idea importanteinspirada en Vigotsky, me parece muy clara”: culmina citando a Villagra:[5] “Desde esta perspectiva, las tecnologías de la comunicación son los útiles con los que el hombre construye la representación externa que mas tarde se incorpora o interiorizará mentalmente”
Por otro lado, a realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real(http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada, 2012).
En otras palabras, la realidad aumentada es un sistema que mezcla sincronizadamente información virtual sobre un modelo real; para poderla visualizar se hace a través de una pantalla donde se combina la información que capta la cámara con la información virtual previamente elaborada y que es sincronizada a través de unos rótulos impresos denominados también marcas o patrones.  Estos patrones son imágenes en blanco y negro que al contacto con la cámara de video, le indican al sistema el sitio donde debe ser desplegada la imagen de manera virtual, estos patrones también pueden trasmitir animación permitiendo que el entorno real captado por la cámara se combine con la imagen virtual.
 
“En la realidad aumentada el usuario interactúa con el mundo real por caminos naturales (usa sentidos), pero al mismo tiempo utiliza información sintética que le ayuda a ponerse en contacto con el medio de una manera más eficiente, aprehende su entorno con mayor éxito. Las informaciones virtuales refuerzan la percepción de la realidad. En vez de asumir al hombre en un mundo totalmente artificial, la realidad aumentada propone enriquecer su medio natural. Un microscopio electrónico pertenece a esta clase de objetos.”[6]
 En su libro Videojuegos y aprendizaje, su autora Begoña Gros Salvat(Gros, 2008), hace referencia al uso de la realidad aumentada y la aplicabilidad a las diferentes actividades lúdicas el cual conlleva beneficios considerables que la convierten en una herramienta óptima para el apoyo al aprendizaje.
 En la educación actual existe la posibilidad de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) gracias al progresivo crecimiento que estas han tenido año tras año. No es aceptable que si una institución cuenta con estos recursos se sigan utilizando los sistemas educativos convencionales y las estrategias clásicas de  enseñanza si se pueden integrar (las tics) en este proceso.
 
A nuestro parecer, el  modelo constructivista se fundamenta básicamente en la comprensión y continúa reforma de los procesos de enseñanza – aprendizaje ajustado a   cualquier disciplina encaminado a lograr el cambio conceptual de los estudiantes y actitudinal de los docentes que creen y siguen este modelo como generador de competencias  a favor del proceso como alternativa de la metodología tradicional.
 
“De esta manera, el constructivismo tiene implicaciones significativas en los procesos de enseñanza – aprendizaje del siglo XXI desde la reformulación de objetivos educativos centrados en una educación basada en competencias hasta la construcción del conocimiento a través de la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP) enfocadas a lograr potencializar las capacidades de los estudiantes tanto a nivel intrapsicológico como interpsicológico.”[7]
 
 RESULTADO

Los resultados esperados de esta investigación pretenderán encaminar diferentes estrategias pedagógicas para mejorar el diseño de contenidos en entornos virtuales de aprendizaje y así atender las necesidades de los estudiantes.
 Aportar nuevas tecnologías adaptadas a un entorno virtual de aprendizaje donde no se limite el contacto espacio temporal motivando la creatividad   e ilustrando el conocimiento adquirido.
 Recrear una experiencia de aprendizaje diferente y rica para la construcción de conocimientos aportando materiales para que generen actividades diferentes en el proceso de aprendizaje.
 Crear diferentes experiencias en el proceso de aprendizaje entre los estudiantes bajo la utilización de las TICS como herramientas constructivistas y nuevos elementos para la construcción de su propio conocimiento.

 
BIBLIOGRAFIA
Escuela Militar de Aviación. 2011.Plan estratégico de la Base. Cali : EMAVI, 2011.
Fuerza Aérea Colombiana. 2011.Plan Estratégico Institucional. Bogota : Fuerza Aérea Colombiana, 2011. 211 - 2030.
Gómez, Sergio González López y Laura Leticia Heras. 2006.La universidad entre lo presencial y lo virtual. México : Universidad Autónoma del estado de México, 2006. pág. 133. 968-835-965-3.
Gros, Begoña, Cuello, Antònia . . . [et al. ] Bernat. 2008.Videojuegos y aprendizaje. Barcelona : Grao - Publicaciones, libros y revistas de pedagogía, 2008. pág. 149. 1131-995X.
http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada. 2012. Wikipedia La enciclopedia libre. [En línea] 09 de 11 de 2012. [Citado el: 21 de 11 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada.
Miranda, Javier Flórez. 2007.Constructivismo y Educación Virtual: Reflexiones de un Especialista . Sevilla : Publidisa, 2007. 9781430327059.
Villagra, Alicia. 2005. Universidad Nacional de Educación a Distancia . [En línea] 2005. [Citado el: 23 de 11 de 2012.] http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/colalicia.htm.
Zubiría Remy, Hilda Doris. 32004.El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. México : Plaza y Valdés, 32004. 970-722-329-4.
 


[1](Fuerza Aérea Colombiana, 2012)
[2](Escuela Militar de Aviación, 2011. Plan estratégico de la base)
[3]ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN, Lineamientos de Política Institucional para el Desarrollo de las Funciones Misionales de Educación Superior de la Escuela Militar de Aviación“Marco Fidel Suárez”, Cali, 2007, p. 31.
[4](Miranda, 2007)
[5](Villagra, 2005)
[6]Gómez, Sergio González López y Heras, Laura Leticia. 2006.La universidad entre lo presencial y lo virtual. México : Universidad Autónoma del estado de México, 2006. pág. 28. 968-835-965-3.
 
[7]Zubiría Remy, Hilda Doris. El constructivismo en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el siglo XXI. México : Plaza y Valdés, 2004.