lunes, 13 de junio de 2011

EL NUEVO MERCADO LAS TELECOMUNICACIONES








Introducción:
 
Con 170 millones de clientes conectados y más de 207 millones de minutos de conversaciones de voz y vídeo en el año 2010, Skype ha sido uno de los pioneros en la creación de conexiones ricas y significativas. Microsoft utilizará Skype en sus principales plataformas y servicios. "Skype será compatible con dispositivos de Microsoft como; Xbox y Kinect, teléfonos Windows Phone y una amplia gama de dispositivos de Windows", asegura el comunicado. La compañía ha tranquilizado a los clientes de Skype, ajenos a Microsoft, en el sentido de que "continuará invirtiendo y apoyando a los clientes de Skype en plataformas que no sean de Microsoft". En el organigrama de Microsoft, Skype pasará a formar parte de la estructura de la compañía como una división más. "Skype se convertirá en una nueva división de negocio dentro de La compañía; se  ha informado que "el acuerdo ha sido aprobado por los consejos de administración de Microsoft y Skype", pero todavía "está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales". Las dos compañías esperan que estos trámites se formalicen a lo largo de este año.

      La compra

Microsoft  ha comprado la empresa de telefonía por internet Skype por 8.500 millones de dólares (5.920 millones de euros), cantidad que incluye la deuda que arrastraba Skype, de unos 1.000 millones.
El acuerdo representa el movimiento más agresivo hasta el momento del gigante del software para extender sus dominios en los mundos de la comunicación, el entretenimiento y la información.
Los dueños de Microsoft ven las oportunidades que da la tecnología,  y acuden  a ellas, como en esta ocasión.
Skype conecta más de 663 millones de usuarios en todo el mundo mediante telefonía y vídeo a través de internet, que a lo largo del año 2010 consumieron más de 207.000 minutos de comunicaciones en esta plataforma.
La compra de la plataforma telefónica aporta a Microsoft una marca reconocida en Internet, que para estos momentos en los que este gigante busca aumentar su penetración entre los internautas y en el mundo móvil, ha sido una gran oportunidad que aprovecho muy bien.
Aunque su buscador Bing ha ganado cuota de mercado a lo largo del año pasado, aún se encuentra en clara desventaja frente a su principal competidor, Google, a través del cual se desarrollan el 65% de las búsquedas en Internet en EE UU. La compra de Skype supone un empujón para Windows Phone, el sistema operativo de Microsoft para teléfonos móviles, que tiene dificultades para conseguir una cuota de mercado apreciable frente a Android y Apple o RIM. Esta sería la segunda operación de refuerzo tras el pacto con Nokia para que el fabricante finlandés utilice Windows en sus teléfonos. La consola Xbox también puede ser otro frente donde Microsoft aproveche la adquisición.
Se trata de la compra de más envergadura realizada por Microsoft, que en 2007 adquirió aQuantive por 6.000 millones de dólares. Microsoft tiene un servicio de voz y vídeo gratuito a través de Windows Live Messenger con 330 millones de clientes activos y unos 40 millones de conexiones simultáneas. También ofrece un servicio de conectividad a las empresas a través de Lync 2010. La gran diferencia es que Skype, cuyo servicio básico es gratuito, cuando ofrece conexión a teléfonos cobra una cantidad y tiene unos ocho millones de clientes que lo hacen. Teniendo presente esta cifra, supone que Microsoft pagaría unos mil dólares por cada uno de estos clientes que dan un beneficio de unos 30 dólares cada uno.
El año pasado, Skype tuvo unos ingresos de 860 millones de dólares y un beneficio operativo de 264 millones. Sin embargo, presentó pérdidas por valor de siete millones y tiene una deuda a largo plazo de 686 millones de dólares. Los rumores de compra por parte de Facebook o Google situaban el precio de compra entre los tres y cuatro mil millones de dólares. Microsoft ha ganado la partida incrementando notablemente esta cifra, aunque según otros analistas Google, con su puja, sólo trataba de aumentar el precio de la venta.
Ésta no será la primera vez que alguien compra Skype. El servicio debutó en 2003, y en 2005 fue adquirido por eBay por algo más de 3.000 millones de dólares. Esta compañía de comercio en línea vendió en 2009 la mayoría de acciones a un grupo inversor por 1.200 millones menos. Ahora va a recuperar su inversión eBay, ya que a cambio del 30% de las acciones que le quedaban de Skype recibirá unos 2.400 millones de dólares. Otros grandes beneficiarios son los fundadores de Skype, Niklas Zennstrom y Janus Friis, que aún poseían el 14% de las acciones por las cuales recibirán unos 1.120 millones de dólares. Es la segunda vez que los fundadores venden Skype, y ya anteriormente habían vendido su P2P KaZaa. El resto de las acciones (alrededor del 56%) estaba en poder de inversores.
Conclusion
Con esta “movida” Microsoft pretende abrirse camino en un mercado donde si solo se está dando a conocer, no está brindado los frutos necesarios que se pensaban; esto ha hecho que se replantee Microsoft como tal sus ideales y no solo piensen en el gran mercado que ya manejan como es la venta de sistemas operativos, si no que también se vean en la pugna por un lugar en el mercado naciente como lo son la telefonía móvil o servicios móviles los cuales están haciendo que el mercado no se preocupe tanto por un computador de escritorio o un portátil sino más bien por equipos que sean menos difíciles de llevar pero que tengan las mismas características (cuando hablamos que tengan las mismas características se hace referencia a que estos  equipos estén en la capacidad de desarrollar las mismas tareas que se llevaban a cabo en estos dispositivos pc y notebook). Cabe recalcar que esta operación realizada por Microsoft se ve como una opción más de monopolizar el mercado de la informática, pero se debe tener en cuenta que Microsoft lo que busca es tener más oportunidades de brindar soluciones informáticas, que quedarse en un mercado que si es el dueño absoluto se puede ver inmerso en pérdidas por no encontrarse a la vanguardia de sus competidores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario