jueves, 16 de junio de 2011

T.V. DIGITAL

ING. ALICIA VELEZ STELLA

Concepto de TDT

En la TDT se transforma la imagen, el audio y los datos en información digital, es decir, en bits. Al tratarse de una transmisión digital o numérica, se pueden aplicar procesos de compresión y corrección de errores, lo que, por ejemplo, nos permitiría transmitir servicios interactivos, ver un mayor número de canales y ofrecer un mayor calidad tanto de imagen como de sonido.
Para poder recibir la señal de TDT hacen falta algunos cambios en las antenas colectivas. La mayoría de las comunidades de vecinos cuentan con una instalación de antena en árbol, a la que habría que añadir probablemente un pequeño amplificador de potencia para recibir la señal correctamente. Sin embargo, en edificios antiguos con antenas colectivas en serie, es bastante probable que haya que cambiar toda la instalación, por lo que el coste de adaptación será considerablemente mayor. Las antenas individuales típicas de chalets, adosados o unifamiliares, no tendrán ningún problema de recepción de la TDT. Además, los usuarios tendrán que comprar un decodificador de TDT para conectarlo a su aparato de televisión analógico convencional; o bien, comprarse un aparato preparado para TDT con dicho decodificador integrado que permite visualizar tanto los canales digitales como los análogicos.
La digitalización de la televisión lleva consigo numerosas ventajas en la manera en que entendemos y utilizamos la televisión. Podemos resumir estas ventajas en los siguientes puntos:
  • Menor consumo de frecuencias. Tanto la televisión analógica, como la digital, transmiten los canales con un ancho de banda de 8 o 6 MHz, según el estándar sea europeo o americano, respectivamente. Puesto que los sistemas de transmisión no permiten la compresión de ancho de banda, representan un uso muy ineficaz del espectro radioeléctrico.
  • Mayor número de canales de televisión. El incremento en la oferta de canales permite una mezcla entre canales abiertos y canales de pago. Es además posible realizar desconexiones locales, ofreciendo programación local.
  • Mejor calidad de imagen y sonido. Por un lado, es una televisión sin ruidos, interferencias, doble imagen, y con formatos de imagen panorámico (16:9) y convencional (4:3) y múltiples subtítulos. La imagen tiene una mayor resolución que la analógica, siendo prácticamente igual al DVD. En cuanto al sonido, será de calidad similar a un CD, ofreciendo además efectos envolvente y multilingüe.
  • Ofrece más servicios. El mejor aprovechamiento del ancho de banda, gracias a la digitalización, permite numerosos servicios multimedia interactivos: guías electrónicas de programas, acceso a Internet, pago por visión, servicios interactivos como la compra online o el voto en concursos, etc.
  • Facilidad de recepción y mayor portabilidad. La televisión digital permite la recepción en vehículos en movimiento con mejor calidad que la analógica.
Descodificador de TDT

                                                                                 Descodificador de TDT.

Estándares europeos de TDT

Hoy en día existen dos grandes grupos de estándares para la transmisión de televisión digital: uno europeo llamado DVB (Digital Video Broadcasting) y otro estadounidense llamado ATSC (Advanced Television Systems Committee). Estos estándares vienen a sustituir a las normas de televisión analógica PAL (Phase Alternating Line) y NTSC (National Television Standards Committee), respectivamente.
ATSC y DVB-T transportan flujos de datos que utilizan la plataforma MPEG-2, de muy amplia difusión en diversas aplicaciones. Es por esto por lo que desde el punto de vista teórico ambos estándares permiten tipos de servicios muy similares (múltiples programas o vistas de programa, programas de alta definición, interactividad, etc.). Las principales diferencias entre estas normas, nacen de características intrínsecas a la transmisión terrestre de la señal, como son: el método de modulación de portadoras, robustez de la recepción y la eficiencia en el uso del ancho de banda del canal de transmisión. El ancho del canal de transmisión es de 6 MHz para ATSC según la usanza americana y de 8 MHz para DVB-T según la usanza europea. La norma ATSC es superior a la DVB-T en aspectos tales como: sensibilidad de los receptores, inmunidad al ruido, margen de protección ante la interferencia entre canales adyacentes digitales o analógicos, y eficiencia del espectro. Esto permite a los sistemas ATSC cubrir una cobertura geográfica que a la norma DVB-T le exigiría un transmisor de cuatro veces mayor potencia para igualarla. La norma DVB-T, sin embargo, es superior a la ATSC en la recepción con un receptor en movimiento.
MHP (Multimedia Home Platform) es un estándar desarrollado por el DVB, que permite a los proveedores de contenidos digitales desarrollar aplicaciones capaces de funcionar sobre todo tipo de terminales, independientemente de su fabricante. MHP podría convertirse en el lenguaje único sobre el que se desarrollen aplicaciones interactivas para todas las plataformas digitales, ya que sería aplicable tanto a los sistemas de difusión vía satélie como a los sistemas de transmisión por cable o la propia televisión terrenal.
Logo DVB - Cable  Logo DVB - SatéliteLogo DVB - TerrestreLogo MHP

                                         Estándares europeos de televisión digital.

 

Medios para la transmisión de TV digital

Por el momento, están siendo utilizados de manera comercial tres medios para la transmisión de TV digital: satélite, cable, TDT y ADSL.
En la televisión por satélite la transmisión de la señal se realiza a través de un satélite, lo que puede hacer necesaria la instalación de una antena parabólica en la azotea del edificio para su recepción. En el caso del cable, la receción no es aérea, sino que la información llega directamente al STB (Set-Top-Box) por un cable (normalmente coaxial). El número de clientes de televisión digital por satélite en España a finales del año 2003 era de 1.995.000, frente a los 811.378 del cable. La televisión digital sobre ADSL empezará a ser comercializada masivamente en España durante este año por Telefónica mediante su servicio Imagenio.
En la Tabla 1 se muestra un esquema resumido de las principales características que presenta cada uno de estos medios de transmisión. Frente a todas estas alternativas, la TDT tiene como ventajas que el acceso es prácticamente universal, que es gratuita, y que permite la recepción portátil y móvil. La principal limitación es, que al igual que ocurre con la TV por satélite, no incorpora directamente un canal de retorno, por lo que habrá que hacer uso de otras tecnologías como la RTB (a 56 Kbps), RDSI (a 128 Kbps), GPRS (a 50 Kbps), ADSL (130 Kbps), etc.
Medio Satélite Cable TDT ADSL
Implantación Fácil (Rápida) Difícil (Costosa) Fácil (Rápida) Fácil (Rápida)
Cobertura Continental Local Local Local
Ancho de banda Muy alto Muy alto Limitado Limitado
Contenidos No permite información local Permite información local Permite información local Permite información local
Canal de retorno Limitado Amplio Limitado Amplio

Tabla 1: Medios de transmisión de TV digital.

Bibliografia

http://www.ramonmillan.com/tutoriales/televisiondigitalterrestre.php


No hay comentarios:

Publicar un comentario